hola


Agenda 4 INFORME DE LECTURA DEL ARTÍCULO ACADÉMICO " EL MOVIMIENTO DE DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA"


INFORME DE LECTURA



 
Romero, Flor Alba. El movimiento de derechos humanos en Colombia. En: Aportes Andinos No.5. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Programa Andino de Derechos Humanos, marzo 2003. 7 p.

Flor Alba Romero Medina, Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Derechos Humanos de la ESAP y Doctora en Educación de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, quien obtuvo el premio UNESCO 2000, como Educadora en Derechos Humanos y Cultura de Paz, es la autora del artículo “Los Derechos Humanos como movimiento social”, basa su conocimiento antropológico en relación con los Derechos Humanos, redactó la problemática e injusticia social que se vive en Colombia desde los años 60 hasta nuestros días.

Su especialidad en Derechos Humanos, la ha llevado más allá de su formación profesional: el trabajo incansable de vivir y educar en el respeto a la dignidad de las personas.

Ha reflejado un perfil de pleno conocimiento de anomalías de los procesos que descubren el descaro de los dirigentes políticos y desnuda la vulnerabilidad de los más débiles, teniendo en cuenta que los Defensores de Derechos Humanos son los más perseguidos.

Hoy es la cabeza visible en Colombia del área de capacitación del Programa Andino de Derechos Humanos de la Unión Europea, desde donde insiste en la necesidad de esa pedagogía y de construir una cultura de la paz, basada en la recuperación de la comunicación y el respeto por el otro.

En Colombia, hay escasa información en relación a la defensa de los Derechos Humanos, no obstante, existen personas que descubren y luchan en la protección de los mismos; el artículo “El movimiento de derechos humanos en Colombia”, enfatiza que los defensores abogan de manera conjunta y paralela por los derechos humanos de la población, mediante estrategias de información y divulgación, campañas educativas, foros, conversatorios, encuentros, el uso de medios masivos y directos, entre otras actividades que sirven para promover la información, la educación, la confrontación y la denuncia; empoderar a la población civil con el fin de identificar cuando se le están vulnerando sus derechos.

Aquellos que trabajan por defender los derechos humanos se convierten constantemente en víctimas de la violencia. Lamentablemente, la acción estatal para proteger a estos activistas de derechos humanos ha sido limitada e insuficiente.

El artículo concluye que las ONG en Colombia adelantan una intensa acción pública; su trabajo ha trascendido nacional e internacionalmente, lo que les ha permitido obtener resultados favorables pese a las persecuciones y acusaciones que el mismo gobierno les ha lanzado, tildándolos de disociadores, nocivos y peligrosos.

Esta doble acción es asertiva, porque censuran, cuando se vulneran los derechos; cuando no hay legislación nacional, recurren a la normatividad internacional para que se castiguen las infracciones y siempre presionan para salvar vidas.

Los Defensores de Derechos Humanos, desenmascaran los falsos argumentos del Gobierno Nacional, donde niegan la existencia del conflicto armando en Colombia.

El texto base posee correlación temática con el libro “Defender y proteger la vida. La acción de los defensores de derechos humanos en Colombia”, del programa Somos Defensores: se puede inferir en su contenido que ambos escritos, analizan el contexto institucional, social y político en el que las organizaciones no gubernamentales y el movimiento popular, han desarrollado su acción y lucha por la defensa de los derechos humanos en las condiciones adversas que imponen la existencia del conflicto armado en Colombia.

Así mismo, se puede observar que ambos abordan con diferentes énfasis y enfoques, tres campos diferentes del tema de los derechos humanos: la acción colectiva, la interlocución entre las ONG y el gobierno colombiano y el del ámbito institucional.

Considero que el texto base es una expresión literaria en donde existen compromisos de solidaridad periodística, que defiende la posición de los activistas inquietos por la violación de los derechos humanos en Colombia.

Su contenido es una divulgación de atropello y controversia entre el Comité de Defensa de los Derechos Humanos y el Estado.

Algunos de los textos que utilizó la autora en la construcción del artículo son las siguientes fuentes bibliográficas:

Conferencia Mundial de Derechos Humanos. Declaración y programa de Acción. Viena, 14 a 25 de junio de 1993.

Córdoba T. Jaime. "El Defensor del Pueblo: antecedentes, desarrollo y perspectiva de la institución del Ombudsman en Colombia". Bogotá: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1992, pp. 390-391.

Defensoría del Pueblo, Comisión Colombiana de Juristas. "Contra viento y marea. Conclusiones y recomendaciones de la ONU y la OEA para garantizar la vigencia de los Derechos Humanos en Colombia: 1980-1997". Bogotá: Tercer Mundo, 1997, p. 138

Leal B. Francisco. “Los movimientos políticos y sociales. Un producto de la relación entre Estado y sociedad civil”, en Revista Análisis Político, No.13, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, mayo-agosto de 1991, pp. 7-21. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario