hola


Agenda 3 RESEÑA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO "AL PUEBLO NUNCA LE TOCA"

RESEÑA CRÍTICA SOBRE EL LIBRO "AL PUEBLO NUNCA LE TOCA"

[Álvaro+Salom+Becerra+-+Al+Pueblo+Nunca+le+Toca.jpg]

Libro. SALOM BECERRA Álvaro. Al pueblo nunca le toca. 2008. Bogotá. Tercer Mundo Editores. Décima séptima edición. N.E. 9586011666.

Álvaro Salom Becerra es uno de los más grandes escritores que ha logrado plasmar con el más fino y picante humor, la historia trágico cómica de la política, dejó una obra breve, de estilo único y vigencia plena, sin el reconocimiento de las academias, ni de la prensa, ni del estado, pero ampliamente avalada por sus lectores.

Es uno de los más prolíferos representantes de la narrativa moderna en Colombia, magistrado, diplomático y periodista, escogió ya en la madurez el camino de la literatura y divertir a los lectores con el relato de episodios interesantes a su juicio y la descripción de los estados anímicos y las costumbres de los personajes.

 Algunas de sus obras son: El delfín, Don Simeón Torrente ha dejado de …beber, Un tal Bernabé Bernal, un ocaso en el cenit: Álzate Avendaño.

(SALOM BECERRA, 2008), pretende llegar al alma de la gente, interpretar sus pensamientos y sentimientos; referir verazmente sus tribulaciones, angustias y denunciar sus problemas y necesidades; poner el dedo en la llaga de la injusticia social; desenmascarar en los farsantes que han detentado el poder económico y político de Colombia.

Este texto narrativo se presenta con un enfoque social en el que se hace una revisión a profundidad de las problemáticas que han girado en torno a las desigualdades sociales, a la perpetuación de los cargos políticos y a los abusos contra el pueblo; desarrollado en un libro de carátula color verde,  el cual mide aproximadamente 21cm de largo por 13,5xm de ancho; peso: 0.2200 kg  con un terminado rústico, el cual, contiene 197 páginas.

Es importante destacar, que la temática de este libro tiene similitud con el libro “El Delfín” del mismo autor, en los cuales, enfatiza a cerca de la política en Colombia a lo largo de la historia, debido a que se ha manejado como una disciplina en la cual es notorio cierto proceso repetitivo; un poder que se transmite de generación en generación, se plasma la manera mediante la cual un "ilustre" personaje llega al poder, no por grandes esfuerzos y dedicaciones, sino por herencia, apellido y distinción social.  

Así mismo, muestra una relación amplia con el artículo “Al pueblo nunca le toca” publicado el miércoles 13 de julio de 2011, por Carlos Jaime Fajardo en la Revista Viento del Sur, donde expone de manera clara las cifras de violación a los derechos humanos que actualmente se evidencian en Colombia, las cuales no son menos que las que se han vivido a lo largo de la historia.

El texto reseñado hace una alegoría a las costumbres y experiencias de manera realista pero con personajes ficticios y con un estilo informal,  que denotan una evidente crítica social en la que se exalta la relación fundamental de la politiquería de dos partidos políticos (ideas liberales e ideas conservadoras), con el manejo del poder estatal, dirigido desde las minorías privilegiadas u oligarquías.

Así mismo, se advierte la descripción del desarrollo tecnológico, económico y sobre todo, ideológico-cultural, que tras ocho décadas, debido a los pocos esfuerzos de los dirigentes del país, no avanzaron mucho. Es así, como se muestra la desconfianza a las ideologías extremistas, que están representadas a través de Casiano y Baltasar, los protagonistas de la historia, que defendían y discutían apasionadamente acerca de cómo se desarrollan las políticas de cada uno de sus partidos a los que pertenecían para poder perpetuarse en el poder.

En el lapso de 60 años (1918-1978), se narran las experiencias políticas del país desde la visión de estos integrantes del “pueblo”, quienes demuestran, a través de lo que viven, que el poder siempre reside en las clases altas y que el pueblo, que es la principal fuente de su poder, lo utilizan a través de promesas de cambio y progreso.
En una serie de infortunios sociales (sucedidos cronológicamente en el libro), como el desprecio que tuvieron los integrantes del club más prestigioso de Bogotá con Casiano, económicos, como la precaria condición en la que vivía la familia de Baltasar y religiosos, por la influencia constante de la iglesia en la política. 

Casiano probó que su poca fe en la política era correcta y Baltasar confirmo que el poder no yacía en el pueblo. Todo esto, logró que este par de personajes se volvieran amigos a nivel personal, pero indudables enemigos en términos de ideología política (irónicamente esa afición hacía la política era lo que más los unía).  Al final de toda esta historia, este par de amigos logran conciliar sus ideas en una sola: “Al pueblo nunca le toca”.

La narración de este libro es profunda, en cuanto a la forma de concientizar al lector de una indiferencia colectiva que se vive en todo tiempo y que hace al pueblo colombiano un resignado ante los caprichos políticos de sus dirigentes.

Puede que a muchos no les parezca interesante el tema de la política, más aun cuando se confunde su concepto, en mi opinión, esta obra nos muestra una realidad que trasluce la verdad, nos abre los ojos ante situaciones oligarcas que son el día a día en nuestro país.
Es interesante descubrir que un humilde escritor, como pude observar al leer el prólogo y el desarrollo de  esta obra, se interesa en defender, alertar, informar e inquietar a la comunidad en cuanto a una serie de eventos y anomalías presentadas al pueblo en forma de engaños y falsas promesas.
El título de esta obra obedece a la promesa que hizo el expresidente Alfonso López Michelsen en su campaña política, la cual denominó “Ahora le toca al pueblo”, en la cual, aseguró al pueblo una revolución que reivindicase su papel en la democracia colombiana. Pero al final, tanta promesa se invierte, dando como resultado “Al pueblo nunca le toca”, sencillamente porque según la clase alta, los ciudadanos de clases populares, no tenemos las capacidades económicas y culturales que predican tanto los ricos.

Considero que esta novela no ha pasado ni pasará de moda, porque cada día se repite la forma en que los dirigentes, quienes solo piensan en ellos, continúan desilusionando a aquellos que esperanzados depositaron su voto en la urna para elegir a determinado personaje.

En conclusión, la gente votó por un gobernador liberal y recibió a cambio una gobernación conservadora, lo cual ratifica que al pueblo nunca le toca porque es ingenuo y el poder en Colombia es de los vivos, avispados y corruptos.

En el estudio de este libro pude observar que es un libro requerido en los planteles educativos como texto guía, por su contenido crítico, analítico y divertido.  Sus 17 ediciones dan recomendación y certeza de ser un libro agradable a cualquier tipo de lector sin importar su edad o condición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario